Pasar al contenido principal
CIC nanoGUNE
  • en
  • es
  • eu

User account menu

  • Iniciar sesión

Main Menu ES

  • nanoGUNE
    • De un vistazo
    • Organización y Financiación
    • Personas
    • Únete
    • Vive
    • Sala de prensa
    • nanoPeople
  • Investigación
    • Investigación
    • Publicaciones
    • Proyectos
    • Servicios externos
  • Transferencia
    • Transferencia
    • Start-ups
    • Cartera PI
    • Industry collaborative research positions
    • Strategic lines
    • Servicios externos
    • Noticias
  • Formación
    • Master projects
    • Bachelor Final Projects
    • Prácticas de verano
    • Programa de doctorado
  • Sociedad

User menu

  • Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Biotechnology

Related news by tag Biotechnology

Descifrando el magnetismo del grafeno

Graphene

Grafeno, un imán para múltiples sectores

El grafeno es un material diamagnético, esto significa que no le gusta el magnetismo, y se muestra reacio a magnetizarse. Y a pesar de esto, hay cálculos teóricas predicen que una estructura triangular de este material podría llegar a ser magnética. Esta aparente contradicción es consecuencia de que para ciertas formas “mágicas” del grafeno los electrones parecen “girar” más fácilmente en una dirección determinada, forma coloquial para decir que tienen un mismo espín, y con ello lo vuelven magnético. Un trianguleno es una estructura triangular de grafeno donde las predicciones afirmaban que se puede conseguir un estado magnético puro. En otras palabras, es como un imán de dimensiones nanométricas. Dotar al grafeno de magnetismo abre perspectivas fascinantes en su aplicación en tecnologías cuánticas, por ejemplo.

Sin embargo, a pesar de la rotundidad de las predicciones sobre el magnetismo del trianguleno hasta la fecha no había pruebas experimentales claras del mismo. Por un lado, la producción de trianguleno por métodos de síntesis orgánica en solución es muy difícil, porque el carácter bi-radical de esta molécula hace que sea muy reactiva. Además, parece que su magnetismo es extremadamente esquivo en los pocos casos en los que se han estudiado con éxito.

Ahora, este nuevo estudio vasco-gallego, publicado en la revista científica Physical Review Letters [1], ha retomado este reto utilizando un microscopio de efecto túnel (STM, por sus siglas en inglés). Después de fabricar con precisión atómica una pieza de grafeno triangular de un par de nanómetros de tamaño sobre una superficie de oro limpia, medidas de espectroscopía de efecto túnel revelaron que este compuesto posee un estado magnético neto caracterizado por un espín S=1 y que, por lo tanto, esta molécula es un pequeño “paraimán” de carbono puro. Estos resultados constituyen la primera manifestación experimental de una estructura de grafeno de espín alto.

Un paso más

Estos descubrimientos han sido complementados con un experimento de manipulación atómica de productos residuales de trianguleno: algunas estructuras se formaban con más átomos de hidrógeno de los debidos, los cuales pasivaban su magnetismo. Mediante la extracción controlada de estos átomos de hidrógeno uno a uno con el STM, los investigadores observaron como el magnetismo de trianguleno se iba recuperando paso a paso.

La prueba experimental del magnetismo del trianguleno pasaba por una dificultad adicional. Al contrario que un imán macroscópico, un “paraimán” no tiene polos bien definidos debido a su pequeño tamaño. Por ello, la detección de su estado magnético no podía realizarse con técnicas más convencionales de espectroscopía, donde la orientación del magnetismo del imán pudiera facilitar su detección. En este trabajo, la prueba experimental de su estado magnético fue obtenida mediante la detección del efecto Kondo multicanal – una versión “exótica” del efecto Kondo tradicional descrito en los años 60 – y que puede surgir en sistemas magnéticos complejos. Su observación en una estructura triangular de grafeno, de apenas 40 átomos de carbono, es un hito que puede abrir todo un horizonte en nuestra comprensión del origen de este magnetismo, y de su posible integración en estructuras magnéticas mas complejas.

Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo SPRING FET Open, Spin Research in Graphene (Investigación del espín en grafeno), liderado por el investigador Ikerbasque en nanoGUNE, Jose Ignacio Pascual. El objetivo del proyecto a largo plazo es el desarrollo de una plataforma hecha totalmente de grafeno, respetuosa con el medio ambiente, en la cual los espines se puedan usar para transportar, almacenar y procesar la información.

  • Lee más sobre Descifrando el magnetismo del grafeno

Other tags

  • Science in Spain
  • Organic Material
  • RRI in nanoscience and nanotechnology
  • Photovoltaic cell
  • Actualidad
  • Materials science in the Basque Country
  • Tech career
  • Magnetic material
  • Public engagement on science
  • Science in Europe
  • CIC nanoGUNE
  • Tolosa Hiribidea, 76
  • E-20018 Donostia / San Sebastian
  • +34 943 574 000 · nano@nanogune.eu
  • Facebook Twitter Youtube Linkedin Instagram Subscribe to our Newsletter

Menú pie principal

  • nanoGUNE
  • Investigación
  • Transferencia
  • Formación
  • Sociedad
  • nanoPeople

Menú pie servicios

  • Servicios externos
  • Publicaciones
  • Seminarios
  • Únete
  • Sala de prensa
  • Perfil del contratante
  • Corporate Compliance

Menú pie grupos

  • Nanomagnetismo
  • Nanoóptica
  • Autoensamblado
  • Nanobiosistemas
  • Nanodispositivos
  • Microscopía Electrónica

Menú pie grupos 2

  • Teoría
  • Nanomateriales
  • Microscopía de Detección Cuántica
  • Nanoingeniería
  • Hardware Cuántico

Funded by

  • EJ/GV
  • Diputación
  • FEDER
  • FEDER
  • Ministerio de Ciencia e Innovación

Member of

  • BRTA
  • SOMM

Distinctions

  • Distinción de Excelencia María de Maeztu 2022-2025
  • Excellence Research
  • UNE-166002

Menú legales

  • Accesibilidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de confidencialidad
by ACC