Pasar al contenido principal
dd
CIC nanoGUNE
  • en
  • es
  • eu

User account menu

  • Iniciar sesión

Main Menu ES

  • nanoGUNE
    • De un vistazo
    • Organización y Financiación
    • Personas
    • Únete
    • Vive
    • Sala de prensa
    • nanoPeople
  • Investigación
    • Investigación
    • Publicaciones
    • Proyectos
    • Servicios externos
  • Transferencia
    • Transferencia
    • Start-ups
    • Cartera PI
    • Industry collaborative research positions
    • Strategic lines
    • Servicios externos
    • Noticias
  • Formación
    • Master projects
    • Bachelor Final Projects
    • Prácticas de verano
    • Programa de doctorado
  • Sociedad

User menu

  • Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Investigación
  3. Nanobiosystems
  4. Deducen el tamaño de animales de hace 100-350 millones de años resucitando sus proteínas

Deducen el tamaño de animales de hace 100-350 millones de años resucitando sus proteínas

04/07/2017

La prestigiosa revista Nature Structural & Molecular Biology ha publicado una investigación llevada a cabo por investigadores de CIC nanoGUNE. Han reconstruido experimentalmente fragmentos de titina del ancestro común de los mamíferos y todos los tetrápodos, entre otros, y han podido medir sus propiedades mecanoquímicas. Encuentran una correlación entre las propiedades de la proteína medidas en nanoescala y el tamaño de los animales.

El investigador Ikerbasque Raúl Pérez-Jiménez, del grupo Nanobiomecánica de nanoGUNE, ha dirigido una investigación en la que, partiendo de las secuencias genéticas de la proteína titina de animales actuales, han reconstruido el árbol filogenético de los tetrápodos (todos los animales con cuatro extremidades, que incluye mamíferos, saurópsidos, reptiles y anfibios), y la secuencia genética que tendría esta proteína en los ancestros comunes de estos grupos animales. Una vez obtenidas estas secuencias genéticas, han sintetizado una parte de las proteínas ancestrales, y estudiado sus propiedades mecánicas y químicas. Esto les ha permitido encontrar una relación entre las propiedades de la proteína y el tamaño de los animales, que han podido confirmar en el registro fósil de cada época. La revista científica Nature Structural & Molecular Biology acaba de publicar los resultados obtenidos por el grupo de nanoGUNE en colaboración con el CNIC.

 

David De Sancho, Raul Pérez-Jimenez y Aitor Manteca, tres de los investigadores que han participado en la investigación.

La titina es una de las proteínas que componen los músculos de todos los animales vertebrados, una proteína elástica, que actúa como un muelle, desplegándose y volviendo a su estado original. “La evolución de las proteínas se ha estudiado desde muchos puntos de vista: su estabilidad térmica, su función, la estructura, pero nadie había estudiado nunca la evolución de las propiedades mecánicas de una proteína. Y para la titina éste es un planteamiento especialmente apropiado, dada su función”, comenta Pérez-Jiménez.

Para la investigación eligieron más de treinta animales, de diferentes grupos taxonómicos y tamaños. “Ya se disponía del genoma completo de muchos animales, por lo que lo primero que hicimos fue construir un árbol filogenético con las secuencias de las titinas de una treintena de tetrápodos. Este árbol nos permitió calcular las secuencias más probables de la proteína titina de cuatro ancestros comunes de los grupos taxonómicos a los que pertenecen estos animales: los mamíferos placentados, de hace unos 100 millones de años, y el conjunto de mamíferos, de hace 170-180 millones de años; el ancestro común de los saurópsidos, que sería el ancestro común de todas las aves, los reptiles y también los dinosaurios, y vivió hace unos 280 millones de años, y el ancestro común de todos ellos, que sería el ancestro común de los tetrápodos, de hace unos 350 millones de años”, detalla Pérez-Jiménez.

Una vez tuvieron las secuencias, sintetizaron el fragmento más elástico de las proteínas en el laboratorio, y con un microscopio de fuerza atómica del que disponen en nanoGUNE pudieron medir la resistencia mecánica de cada una de las proteínas. Este aparato “permite, literalmente, tomar una proteína y estirarla, desplegarla mecánicamente utilizando fuerza, que es algo similar a lo que experimenta la titina en el músculo”, comenta el investigador. Así, pudieron comparar la resistencia o estabilidad de todas las titinas objeto de estudio. En ese estudio “nos dimos cuenta de que la estabilidad mecanoquímica de las proteínas dependía en parte del número de puentes disulfuro que presentara la titina, que son enlaces azufre-azufre entre dos residuos cisteína”.

Según pudieron observar, “las proteínas ancestrales eran más resistentes que las de los animales actuales, y tenían más puentes disulfuro que las modernas. Sin embargo, esta diferencia no era tan grande comparada con un animal pequeño como el pinzón”. Este hecho les hizo pensar que podía haber relación entre las propiedades mecanoquímicas de la titina y el tamaño de los animales. “Vimos una correlación bastante buena: los animales más grandes tenían proteínas menos estables, y los más pequeños proteínas más estables. Y esto nos permitió predecir el tamaño de los animales ancestrales”.

Una vez dedujeron el tamaño de los ancestros comunes, el grupo de Pérez-Jiménez los comparó con los registros fósiles y la bibliografía científica que había al respecto, y “pudimos ver que coincidían bastante, los ancestros de mamiferos, aves y en general tetrápodos eran realmente pequeños, de menos de 100 gramos; aunque, evidentemente, tenemos un margen de error inherente a las propias técnicas. Podría no ser sorprendente, ya que se puede considerar que es una información que ya se conocía, pero lo novedoso aquí es que no utilizamos un fósil, sino que partimos de una proteína reconstruida, una información puramente orgánica”, remarca el investigador.

Pérez-Jiménez considera que “lo interesante es que hemos visto esa evolución mecanoquímica, cómo ha ido cambiando la titina a lo largo de la evolución, y cómo hemos podido reconstruirla”. Estos resultados darán pie a seguir investigando. “Nos gustaría ver, por ejemplo, si esa correlación que existe con el tamaño es realmente global, si se da en todos los grupos animales”, concluye.

For further information:

Mechanochemical evolution of the giant muscle protein titin as inferred from resurrected proteins
A. Manteca, J. Schönfelder, A. Alonso-Caballero, M. J. Fertin, N. Barruetabeña, B. F. Faria , E. Herrero-Galán, J. Alegre-Cebollada, D. De Sancho, and R. Perez-Jimenez. 
Nature Structural & Molecular Biology, July 2017. DOI: 10.1038/nsmb.3426

  • whatsapp
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • print

Noticias relacionadas

  • 06/05/2025

    NanoGUNE inicia la construcción de la Torre Cuántica -The Quantum Tower-

  • 01/04/2025

    Donostia, capital de la espintrónica y la orbitrónica

  • 14/02/2025

    Review Article Highlights 25 Years of Modern Near-field Optical Nanoimaging

  • 11/02/2025

    Scientists synthesize 2D polyaniline crystal with unique metallic out-of-plane conductivity

  • 07/02/2025

    Emakumeak Zientzian subraya el poder de cada pequeña acción hacia la igualdad

  • CIC nanoGUNE
  • Tolosa Hiribidea, 76
  • E-20018 Donostia / San Sebastian
  • +34 943 574 000 · nano@nanogune.eu
  • Facebook Twitter Youtube Linkedin Instagram Subscribe to our Newsletter

Menú pie principal

  • nanoGUNE
  • Investigación
  • Transferencia
  • Formación
  • Sociedad
  • nanoPeople

Menú pie servicios

  • Servicios externos
  • Publicaciones
  • Seminarios
  • Únete
  • Sala de prensa
  • Perfil del contratante
  • Corporate Compliance

Menú pie grupos

  • Nanomagnetismo
  • Nanoóptica
  • Autoensamblado
  • Nanobiosistemas
  • Nanodispositivos
  • Microscopía Electrónica

Menú pie grupos 2

  • Teoría
  • Nanomateriales
  • Microscopía de Detección Cuántica
  • Nanoingeniería
  • Hardware Cuántico

Funded by

  • EJ/GV
  • Diputación
  • FEDER
  • FEDER
  • Ministerio de Ciencia e Innovación

Member of

  • BRTA
  • SOMM

Distinctions

  • Distinción de Excelencia María de Maeztu 2022-2025
  • Excellence Research
  • UNE-166002

Menú legales

  • Accesibilidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de confidencialidad
by ACC