NanoGUNE inicia la construcción de la Torre Cuántica -The Quantum Tower-
NanoGUNE refuerza su apuesta por las tecnologías cuánticas con esta expansión de 1.500 m² dedicados al desarrollo de chips cuánticos basados en silicio. La Torre Cuántica consolida a nanoGUNE como referente en tecnologías cuánticas, albergando laboratorios de investigación propios en estas tecnologías y la filial donostiarra de la empresa gacela británica Quantum Motion.

El Lehendakari Imanol Pradales ha presentado esta mañana junto al director de nanoGUNE, José Maria Pitarke, el proyecto asociado a la construcción de la segunda torre de CIC nanoGUNE -la Torre Cuántica-. La nueva torre albergará tanto los laboratorios de un nuevo grupo de investigación de nanoGUNE en Hardware Cuántico como la filial donostiarra de Quantum Motion, empresa gacela británica pionera en el desarrollo de chips cuánticos basados en tecnología de semiconductores.
El Lehendakari Imanol Pradales ha reafirmado el compromiso del Gobierno Vasco con la construcción de un ecosistema de ciencia, tecnología e innovación basado en la colaboración entre universidades y centros de investigación. Además, Pradales ha insistido en la necesidad de focalizar esfuerzos en áreas estratégicas: “Somos un País pequeño y eso nos obliga a elegir. A realizar un esfuerzo especial en aquellas áreas en que somos más fuertes o consideramos estratégicas”. Con ese enfoque, ha expresado su aspiración de que Euskadi se convierta en un referente internacional: “Aspiramos a contar con un ecosistema de investigación avanzado y reconocido a nivel mundial. A convertirnos en un actor relevante en determinadas áreas del concierto académico. Para ello no basta con tener buenas universidades, que las tenemos. Es necesario dar un paso más y convertirnos en una referencia universitaria e investigadora de máximo nivel”.
Asimismo, ha destacado la labor de centros como CIC nanoGUNE en la atracción de talento y el impulso de una economía del conocimiento: “CIC nanoGUNE nos ayuda a acercarnos a ambos objetivos”. Finalmente, ha subrayado la apuesta por el desarrollo de un ecosistema científico en torno a la cuántica: “Esta apuesta nos ayudará a dar un paso más en la carrera cuántica en la que aspiramos a ser referentes europeos. Para ello estamos construyendo todo un ecosistema científico ligado a la cuántica y en torno al cual se está desarrollando también una potente industria y economía”.
La edificación de la nueva torre de nanoGUNE supondrá una ampliación de alrededor de 1.500 m2 construidos. Esta ampliación representa una clara apuesta del centro vasco en nanociencia y nanotecnología por consolidar y reforzar su actividad en tecnologías cuánticas. José Maria Pitarke de nanoGUNE, ha explicado que “en nanoGUNE siempre se ha trabajado en el campo de la nanociencia cuántica. Ahora, el nuevo grupo de Hardware Cuántico, liderado por Fernando González-Zalba, contará con una infraestructura puntera en la nueva torre para diseñar y analizar chips cuánticos, y lo hará, además, en colaboración con la empresa británica Quantum Motion”. Los procesadores de computación cuántica como los que desarrollarán prometen ayudarnos a resolver problemas de alta complejidad, como el diseño de nuevos fármacos o nuevos materiales sostenibles.
El nuevo grupo de investigación en Hardware Cuántico, liderado por el investigador Ikerbasque Fernando González-Zalba, contará con una infraestructura de investigación de última generación en la Torre Cuántica, la cual incluirá sistemas avanzados de baja temperatura e instrumentación electrónica de alta precisión necesaria para el diseño y caracterización de hardware cuántico de vanguardia. González-Zalba ha subrayado que su objetivo es “crear la instalación más avanzada del sur de Europa dedicada a la investigación y desarrollo de procesadores cuánticos”.
La apuesta de nanoGUNE se centra en chips cuánticos basados en la tecnología del silicio – misma tecnología que forma parte de los microprocesadores de nuestros ordenadores, teléfonos móviles o vehículos–, aprovechando para ello la infraestructura de manufactura y el conocimiento acumulado de la industria de semiconductores. Esta tecnología utiliza el espín de un solo electrón en estructuras tipo transistor como qubit -la unidad básica de información cuántica y elemento clave en el desarrollo de ordenadores cuánticos-. Se trata de un hardware que promete solventar los problemas de escala de otras tecnologías cuánticas, permitiendo su integración con circuitos electrónicos estándar y abriendo así nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo tecnológico.
La empresa británica Quantum Motion, con quien nanoGUNE cerró un acuerdo de colaboración el pasado mes de junio, es pionera en esta tecnología. Gracias al acuerdo alcanzado, la empresa se implantará en el País Vasco, abriendo así su primera sede de la Unión Europea en las oficinas de la Torre Cuántica, y trabajará en estrecha colaboración con el grupo de Hardware Cuántico de nanoGUNE. Se prevé que el nuevo grupo de nanoGUNE, liderado por González-Zalba, llegue a incorporar a lo largo de los próximos años a un equipo de al menos 50 personas altamente cualificadas en el marco del acuerdo firmado con Quantum Motion.
La construcción de la nueva torre cuántica de nanoGUNE está alineada con la estrategia del Gobierno Vasco para impulsar las tecnologías cuánticas y convertirse en referente en este campo a nivel internacional, proporcionando una infraestructura científica de vanguardia que potenciará el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación del País Vasco.
En el acto de hoy han participado, además del Lehendakari Imanol Pradales y el director de nanoGUNE, José Maria Pitarke, el Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación Juan Ignacio Pérez, el presidente de nanoGUNE y consejero delegado de CAF Javier Martínez-Ojinaga, el Viceconsejero de Ciencia e Innovación Adolfo Morais, y la Directora de Innovación Maialen Agirre. Tras la presentación, los representantes del Gobierno Vasco han podido ver de cerca el avance de los trabajos de construcción y han visitado los laboratorios actuales de nanoGUNE, acompañados también por el líder del grupo de investigación en Hardware Cuántico Fernando González-Zalba y la Directora de Transferencia de Tecnología de nanoGUNE Ainara García.