Pasar al contenido principal
dd
CIC nanoGUNE
  • en
  • es
  • eu

User account menu

  • Iniciar sesión

Main Menu ES

  • nanoGUNE
    • De un vistazo
    • Organización y Financiación
    • Personas
    • Únete
    • Vive
    • Sala de prensa
    • nanoPeople
  • Investigación
    • Investigación
    • Publicaciones
    • Proyectos
    • Servicios externos
  • Transferencia
    • Transferencia
    • Start-ups
    • Cartera PI
    • Industry collaborative research positions
    • Strategic lines
    • Servicios externos
    • Noticias
  • Formación
    • Master projects
    • Bachelor Final Projects
    • Prácticas de verano
    • Programa de doctorado
  • Sociedad

User menu

  • Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Investigadores vascos ponen la luz “patas arriba”

Investigadores vascos ponen la luz “patas arriba”

23/02/2018

Investigadores de CIC nanoGUNE en colaboración con el Donostia International Physics Center (DIPC) y la Universidad Estatal de Kansas (EEUU) publican en la prestigiosa revista Science el desarrollo de una “metasuperficie hiperbólica” en la cual las ondas de luz se propagan con una forma invertida. Este logro científico hace posible un control más preciso de la luz y avanza en el desafío tecnológico de la miniaturización de dispositivos ópticos para la detección y el procesamiento de señales.

Ilustración de ondas propagándose desde una fuente puntual. Izquierda: Propagación normal de ondas en una superficie. Derecha: Propagación inusual de ondas en una metasuperficie hiperbólica (P. Li, CIC nanoGUNE)

Las ondas ópticas que se propagan desde una fuente puntual normalmente exhiben frentes de onda circulares. “Como las ondas en una superficie de agua cuando se arroja una piedra”, explica Peining Li, investigador postdoctoral en nanoGUNE y primer autor del artículo. La razón de esta propagación circular es que el medio a través del cual viaja la luz es típicamente homogéneo e isótropo, es decir, uniforme en todas las direcciones.

Los científicos ya habían predicho teóricamente que determinadas superficies estructuradas pueden poner la luz “patas arriba” cuando se propaga a lo largo de ellas. “En estas superficies, conocidas como 'metasuperficies hiperbólicas', las ondas emitidas por una fuente puntual viajan sólo en determinadas direcciones y además, con frentes de onda abiertos (cóncavos)”, explica Javier Alfaro, estudiante de doctorado en nanoGUNE y coautor del artículo. Debido a su propagación direccional y a que su longitud de onda es mucho más pequeña que la de la luz en el espacio libre o en fibras ópticas, estas ondas podrían ayudar a miniaturizar los dispositivos ópticos para la detección y el procesamiento de señales.

Ahora, los investigadores han desarrollado una metasuperficie para la luz infrarroja. Esta metasuperficie está hecha de nitruro de boro, un material bidimensional similar al grafeno, que posee una extraordinaria capacidad para manipular la luz infrarroja a escalas extremadamente pequeñas. Esta propiedad puede ser empleada para el desarrollo de sensores químicos miniaturizados o para el control de la transmisión de calor en nanodispositivos. Por otro lado, han logrado observar por primera vez frentes de onda cóncavos en el infrarrojo gracias a un microscopio óptico muy especial.

La fabricación de metasuperficies hiperbólicas es compleja ya que requiere de una estructuración extremadamente precisa de dimensiones nanométricas. Irene Dolado, estudiante de doctorado en nanoGUNE, y Saül Velez, ex investigador postdoctoral en nanoGUNE (ahora en ETH Zürich), han superado este reto utilizando técnicas avanzadas como la litografía por haz de electrones y el grabado en pequeñas láminas de nitruro de boro de alta calidad proporcionado por la Universidad Estatal de Kansas. “Después de varias optimizaciones, hemos logrado la precisión requerida y hemos obtenido una rejilla con un espaciado tan pequeño como 25 nm“, apunta Irene Dolado. “Los mismos métodos de fabricación también se pueden aplicar a otros materiales y podrían utilizarse para realizar metasuperficies artificiales con propiedades ópticas a medida”, añade Saül Vélez.

De la teoría a la realidad 

Para observar cómo se propagan las ondas en la metasuperficie, los investigadores han usado una técnica de nanoimagen infrarroja de vanguardia que ha sido desarrollada por el propio grupo de Nanoóptica de nanoGUNE. Primero colocaron una nanoantena de oro sobre la metasuperficie. “De este modo, la nanoantena genera ondas de la misma manera que lo hace una piedra cuando la tiramos al agua”, comenta Peining Li. La nanoantena concentra la luz infrarroja incidente en un pequeño foco que lanza las ondas que se propagan sobre la metasuperficie. Los investigadores tomaron las imágenes de las ondas utilizando un microscopio óptico de barrido de campo cercano (s-SNOM). “Fue increíble ver las imágenes. Mostraban la curvatura cóncava de los frentes de onda que se propagaban desde la nanoantena de oro, exactamente tal y como predice la teoría”, dice Rainer Hillenbrand, investigador Ikerbasque en nanoGUNE, quien ha dirigido la investigación.

Estos prometedores resultados abren la puerta a la utilización de otros exóticos materiales bidimensionales como plataforma para realizar nanocircuitos y metasuperficies hiperbólicas. Además, demuestran que la microscopía de campo cercano puede emplearse para revelar fenómenos ópticos en materiales anisótropos y en metasuperficies.

La investigación ha sido financiada principalmente por subvenciones individuales de las acciones Marie Sklodowsca-Curie de la Unión Europea y los programas de becas de investigación predoctoral del Gobierno Vasco y el Gobierno Español, así como de la Nacional Science Foundation americana, y se ha llevado a cabo en consonancia con los proyectos de nanoGUNE dentro de la iniciativa europea Graphene Flagship.

For further information:

Infrared hyperbolic metasurface based on nanostructured van der Waals materials

Peining Li, Irene Dolado, Francisco Javier Alfaro-Mozaz, Felix Casanova, Luis E. Hueso, Song Liu, James H. Edgar, Alexey Y. Nikitin, Saül Vélez, Rainer Hillenbrand

Science 359, 6378, 892. DOI: 10.1126/science.aaq1704

Tags
Nanofabrication
NANODEVICES
2D materials
NANOOPTICS
Near-field microscopy
  • whatsapp
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • print

Noticias relacionadas

  • 06/05/2025

    NanoGUNE inicia la construcción de la Torre Cuántica -The Quantum Tower-

  • 01/04/2025

    Donostia, capital de la espintrónica y la orbitrónica

  • 14/02/2025

    Review Article Highlights 25 Years of Modern Near-field Optical Nanoimaging

  • 11/02/2025

    Scientists synthesize 2D polyaniline crystal with unique metallic out-of-plane conductivity

  • 07/02/2025

    Emakumeak Zientzian subraya el poder de cada pequeña acción hacia la igualdad

  • CIC nanoGUNE
  • Tolosa Hiribidea, 76
  • E-20018 Donostia / San Sebastian
  • +34 943 574 000 · nano@nanogune.eu
  • Facebook Twitter Youtube Linkedin Instagram Subscribe to our Newsletter

Menú pie principal

  • nanoGUNE
  • Investigación
  • Transferencia
  • Formación
  • Sociedad
  • nanoPeople

Menú pie servicios

  • Servicios externos
  • Publicaciones
  • Seminarios
  • Únete
  • Sala de prensa
  • Perfil del contratante
  • Corporate Compliance

Menú pie grupos

  • Nanomagnetismo
  • Nanoóptica
  • Autoensamblado
  • Nanobiosistemas
  • Nanodispositivos
  • Microscopía Electrónica

Menú pie grupos 2

  • Teoría
  • Nanomateriales
  • Microscopía de Detección Cuántica
  • Nanoingeniería
  • Hardware Cuántico

Funded by

  • EJ/GV
  • Diputación
  • FEDER
  • FEDER
  • Ministerio de Ciencia e Innovación

Member of

  • BRTA
  • SOMM

Distinctions

  • Distinción de Excelencia María de Maeztu 2022-2025
  • Excellence Research
  • UNE-166002

Menú legales

  • Accesibilidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de confidencialidad
by ACC