Pasar al contenido principal
dd
CIC nanoGUNE
  • en
  • es
  • eu

User account menu

  • Iniciar sesión

Main Menu ES

  • nanoGUNE
    • De un vistazo
    • Organización y Financiación
    • Personas
    • Únete
    • Vive
    • Sala de prensa
    • nanoPeople
  • Investigación
    • Investigación
    • Publicaciones
    • Proyectos
    • Servicios externos
  • Transferencia
    • Transferencia
    • Start-ups
    • Cartera PI
    • Industry collaborative research positions
    • Strategic lines
    • Servicios externos
    • Noticias
  • Formación
    • Master projects
    • Bachelor Final Projects
    • Prácticas de verano
    • Programa de doctorado
  • Sociedad

User menu

  • Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Medidas para incrementar la demanda empresarial de nanotecnologías

Medidas para incrementar la demanda empresarial de nanotecnologías

29/06/2016

Investigadores y expertos de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, Tecnalia, CIC Nanogune, NanoBasque-Spri, y de las universidades de Deusto y del País Vasco, han colaborado en un proyecto que analiza el desarrollo e implantación de las nanociencias, micro y nanotecnologías en Euskadi. Este proyecto, denominado Nanotransfer, identifica la apuesta por las nanociencias como una estrategia fundamental en el proceso de transformación productiva del País Vasco y resalta la necesidad de acelerar la incorporación de nanotecnologías en los procesos de fabricación y en los propios productos que se ofrecen al mercado.

Una de las conclusiones fundamentales del proyecto Nanotransfer es la enorme permeabilidad y presencia multisectorial que van a alcanzar las nanotecnologías en los próximos años. En opinión de los investigadores de las seis organizaciones que integran este consorcio, Euskadi debe seguir profundizando en el desarrollo de las nanociencias y en su incorporación en el ámbito empresarial. Según el informe final del proyecto, a diferencia de lo que ha ocurrido con otras tecnologías recientes como las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) o las Biotecnologías, las nanotecnologías no van a configurar un sector propio, sino que van a estar presentes en todos los sectores. Por ello, resalta este proyecto, es imprescindible facilitar la transferencia al mercado y la explotación comercial de los avances que se registran en el ámbito de la investigación.

Euskadi se encuentra en una posición intermedia en cuanto a generación de patentes en nanociencias y nanotecnologías en el entorno europeo (EU28), pero no así en lo que se refiere a su aplicación en procesos y productos industriales, donde se encuentra en una situación de mayor debilidad. La necesidad de equipamientos e instrumentación específicos, las inversiones a las que deben hacer frente las empresas y la falta de personal cualificado son las principales barreras de entrada que frenan la incorporación de las nanotecnologías en la industria.

Sin embargo, el 60% de las empresas vascas que han comenzado a incorporar las nanotecnologías reconocen haber obtenido un producto nuevo o mejorado, y el 30% asegura haber logrado nuevos o mejorados procesos productivos.

El proyecto Nanotransfer reconoce el papel relevante que desempeñan las empresas de cierto tamaño, ya existentes y con capacidad de inversión en actividades de I+D a la hora de impulsar el desarrollo de las nano y microtecnologías, a diferencia de lo que ocurre en otros ámbitos, como las biociencias, donde el impulso se sitúa en las empresas de nueva creación (start-up) que mantienen lazos con universidades y centros de investigación.

Las nanociencias y nanotecnologías en Euskadi

Un análisis de la situación actual en Euskadi refleja diferentes tipologías de empresas con aplicaciones nano y microtecnológicas. Pueden identificarse tres grandes grupos:

  • Nanomateriales: integrado por empresas de mayor tamaño, principalmente de los sectores metalúrgico, químico y fabricantes de plásticos. Son empresas con una cierta madurez en el mercado y que desarrollan actividades de innovación de producto.
  • Nanobiotecnología: este grupo está formado por empresas más jóvenes y de menor dimensión, impulsadas como spin-off por la industria farmacéutica desde centros de investigación, universidades… Son empresas muy intensivas en I+D y que incorporan las nanotecnologías a sus productos.
  • Micro-nanoelectrónica: reúne a empresas de tamaño mediano que ha incorporado la micro o nanotecnología a sus productos.

Casi las tres cuartas partes de las empresas con actividad en nanotecnología pertenecen al sector industrial, y la cuarta parte restante al sector servicios. También los destinatarios de los bienes y servicios de nanotecnología son fundamentalmente industriales, sobre todo, la denominada manufactura avanzada; entre los servicios, destacan los relativos a salud y el sector de construcción. Geográficamente, las nanotecnologías se han desarrollado principalmente en Gipuzkoa, seguida por Bizkaia, mientras que Araba presenta un nivel inferior. Gipuzkoa aparece más especializada en nanomateriales, nanoelectrónica y nanoinstrumentación, mientras que Bizkaia lo está en nano-biotecnología.

Conclusiones

El proyecto Nanotransfer insiste en la necesidad de incrementar la capacidad de absorción empresarial y de potenciar mecanismos de transferencia adecuados para cada uno de los contextos en nanociencias y nanotecnologías. Resalta, además, el potencial que ofrece Euskadi al reunir una concentración geográfica de capacidades científico-tecnológicas que necesitan ser trasladadas al ámbito empresarial, y para ello, los investigadores del proyecto recomiendan la incorporación en la industria de profesionales con base de conocimiento científica que facilite la conexión entre los desarrollos generados en nanociencias y nanotecnologías y su posible aplicación comercial. En esa línea, proponen también fomentar mecanismos de transferencia sustentados en una colaboración real entre los diferentes agentes científico-tecnológicos, en el uso compartido de infraestructuras y en la movilidad de personal.

Tags
TECHNOLOGY TRANSFER
Cooperation
Smart specialization
  • whatsapp
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • print

Noticias relacionadas

  • 06/05/2025

    NanoGUNE inicia la construcción de la Torre Cuántica -The Quantum Tower-

  • 01/04/2025

    Donostia, capital de la espintrónica y la orbitrónica

  • 14/02/2025

    Review Article Highlights 25 Years of Modern Near-field Optical Nanoimaging

  • 11/02/2025

    Scientists synthesize 2D polyaniline crystal with unique metallic out-of-plane conductivity

  • 07/02/2025

    Emakumeak Zientzian subraya el poder de cada pequeña acción hacia la igualdad

  • CIC nanoGUNE
  • Tolosa Hiribidea, 76
  • E-20018 Donostia / San Sebastian
  • +34 943 574 000 · nano@nanogune.eu
  • Facebook Twitter Youtube Linkedin Instagram Subscribe to our Newsletter

Menú pie principal

  • nanoGUNE
  • Investigación
  • Transferencia
  • Formación
  • Sociedad
  • nanoPeople

Menú pie servicios

  • Servicios externos
  • Publicaciones
  • Seminarios
  • Únete
  • Sala de prensa
  • Perfil del contratante
  • Corporate Compliance

Menú pie grupos

  • Nanomagnetismo
  • Nanoóptica
  • Autoensamblado
  • Nanobiosistemas
  • Nanodispositivos
  • Microscopía Electrónica

Menú pie grupos 2

  • Teoría
  • Nanomateriales
  • Microscopía de Detección Cuántica
  • Nanoingeniería
  • Hardware Cuántico

Funded by

  • EJ/GV
  • Diputación
  • FEDER
  • FEDER
  • Ministerio de Ciencia e Innovación

Member of

  • BRTA
  • SOMM

Distinctions

  • Distinción de Excelencia María de Maeztu 2022-2025
  • Excellence Research
  • UNE-166002

Menú legales

  • Accesibilidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de confidencialidad
by ACC