Pasar al contenido principal
dd
CIC nanoGUNE
  • en
  • es
  • eu

User account menu

  • Iniciar sesión

Main Menu ES

  • nanoGUNE
    • De un vistazo
    • Organización y Financiación
    • Personas
    • Únete
    • Vive
    • Sala de prensa
    • nanoPeople
  • Investigación
    • Investigación
    • Publicaciones
    • Proyectos
    • Servicios externos
  • Transferencia
    • Transferencia
    • Start-ups
    • Cartera PI
    • Industry collaborative research positions
    • Strategic lines
    • Servicios externos
    • Noticias
  • Formación
    • Master projects
    • Bachelor Final Projects
    • Prácticas de verano
    • Programa de doctorado
  • Sociedad

User menu

  • Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. "Nos centraremos en la traslación de la nanomedicina y las tecnologías cuánticas al mercado"

"Nos centraremos en la traslación de la nanomedicina y las tecnologías cuánticas al mercado"

26/09/2025

Entrevista con el director de nanoGUNE, Jose M. Pitarke, con motivo de la edición del Informe de Actividades 2023-2024.

half
Jose Maria Pitarke, CIC nanoGUNE Director

En 2024 se cumplen 15 años desde la inauguración de nanoGUNE. ¿Cuáles han sido los principales hitos que han marcado la trayectoria del centro hasta la fecha?

Jose M. Pitarke: Yo diría que hemos tenido éxito en todos los frentes: investigación puntera, colaboración con la industria y creación de nuevas empresas de base tecnológica. Me gustaría destacar especialmente que hemos logrado combinar investigación básica de vanguardia con actividades específicas de investigación industrial y desarrollo experimental orientadas a aprovechar en todo momento las oportunidades que hemos ido encontrando a lo largo del camino.

Hemos publicado investigación de alto impacto en las mejores revistas internacionales de investigación. Hemos registrado un buen número de patentes, muchas de ellas ya licenciadas a empresas locales e internacionales. Hemos llevado a cabo investigación bajo contrato, transfiriendo así nuestro conocimiento a la industria. Hemos formado a un gran número de personas investigadoras, algunas de las cuales (tanto locales como internacionales) trabajan ahora en empresas vascas. Y, hasta la fecha, hemos creado siete nuevas empresas de base tecnológica.

¿En qué se centra actualmente la investigación de nanoGUNE?

J. M. P. : Durante los últimos años, nos hemos centrado en tres áreas estratégicas clave: nanociencia cuántica, nanomateriales y nanomedicina. Siempre hemos tenido éxito en el traslado de nuestro conocimiento y tecnología a la industria –y, por extensión, a toda la sociedad– en el área de nanomateriales, y ahora –con nuestro punto de mira en esa traslación de conocimineto a la sociedad– estamos reforzando las áreas de nanociencia cuántica y nanomedicina con la apertura, el año 2024, de dos nuevos grupos de investigación liderados por los profesores de investigación Ikerbasque Mariana Medina-Sánchez y Fernando González-Zalba. Mariana vino de Alemania para liderar un nuevo grupo en nanobiosistemas, y Fernando vino del Reino Unido para liderar un nuevo grupo en hardware cuántico.

¿Cuáles son los desafíos sociales a los que puede contribuir la nanociencia?

J. M. P. : ¿Cuáles son algunos de los principales desafíos de nuestra sociedad? Sostenibilidad, energía, agua, medicina, envejecimiento. La nanotecnología tiene un enorme potencial para contribuir a todos ellos.

Gracias a la capacidad que tenemos actualmente de estructurar la materia en la nanoescala, disponemos de materiales más eficientes para la implementación de procesos de fabricación industrial más sostenibles, lo cual ha convertido a la nanotecnología en una herramienta esencial para un desarrollo sostenible. La nanotecnología también tiene el potencial de desempeñar un papel clave en el sector de la energía, posibilitando, por ejemplo, la conversión entre distintos tipos de energía.

La salud y la medicina representan otra área con aplicaciones emergentes importantes basadas en la nanotecnología. En este campo ya se han logrado avances significativos y se espera que el impacto de la nanotecnología sea enorme, con un importante progreso en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

Y luego tenemos las tecnologías cuánticas, las cuales se están desarrollando, en gran medida, gracias a la capacidad que tenemos hoy en día de hacer ciencia y tecnología en la nanoescala. La computación cuántica, en particular, ofrece un potencial transformador para resolver problemas que actualmente son inabordables por los ordenadores clásicos, como el diseño de nuevos fármacos o la producción de nuevos materiales sostenibles. Aún queda, no obstante, un largo camino por recorrer antes de poder aprovechar todo el potencial de las tecnologías cuánticas.

¿En qué se centrará el grupo de Nanobiosistemas?

J. M. P. : Mariana Medina-Sánchez y su grupo de investigación trabajan principalmente en el campo de la ingeniería nanobiomédica. Su labor se centra en el desarrollo de nanoherramientas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, poniendo siempre el foco en la traslación de la investigación fundamental a aplicaciones clínicas. Entre sus líneas de trabajo se incluyen nanobiosensores microfluídicos, herramientas microrrobóticas para la manipulación celular y la administración de fármacos, sensoresactuadores inteligentes para plataformas de órgano en un chip, técnicas de imagen in vivo y, en particular, el desarrollo de nanoherramientas para el transporte y liberación de gametos con el objetivo de facilitar la reproducción in vivo en casos de infertilidad. Este último proyecto se desarrollará en colaboración con el Instituto Vasco de Fertilidad (IVF) de San Sebastián.

Las tecnologías cuánticas apuntan a una nueva revolución científica. ¿Cómo contribuirá el grupo de Hardware Cuántico a la investigación en nanociencia cuántica de nanoGUNE?

J. M. P. : Siempre hemos trabajado en el campo de la nanociencia cuántica y ahora este nuevo grupo de investigación, dirigido por Fernando González-Zalba, se centra en la integración de puntos cuánticos de silicio en plataformas de silicio con el objetivo de utilizarlos como qubits para la computación cuántica y, en general, el desarrollo de tecnologías cuánticas.

Esta nueva línea de investigación se desarrollará en el marco de un convenio de colaboración, ya en marcha, con la empresa británica Quantum Motion. Y todo ello se llevará a cabo en la nueva torre –la Torre Cuántica–, la cual ya hemos empezado a construir aquí en nanoGUNE y albergará los laboratorios del nuevo grupo de investigación en hardware cuántico.

Por otra parte, nanoGUNE ha lanzado en 2024 una nueva empresa: Optec4Life. ¿Cuál es su alcance?

J. M. P. : Acabamos de lanzar esta nueva spin-off, en el marco de la iniciativa Basque Tek Ventures del Gobierno Vasco, con el objetivo de desarrollar un nuevo dispositivo médico para el diagnóstico no invasivo, continuo y en tiempo real de la asfixia perinatal basado en fotónica y aprendizaje automático. Esta línea de investigación se inició hace unos años en el marco de una colaboración con Biogipuzkoa, instituto de investigación sanitaria en San Sebastián, con el fin de abordar una necesidad clínica que no había sido cubierta. Patentamos nuestra tecnología y, actualmente, estamos desarrollando el dispositivo con vistas a su futura comercialización.

De cara al futuro, ¿cuáles son los próximos pasos estratégicos de nanoGUNE?

J. M. P. : Ahora debemos seguir haciendo investigación puntera en nanociencia cuántica, nanomateriales y nanomedicina, prestando especial atención tanto a la consolidación de lo que hemos venido haciendo hasta ahora como a la traslación de, por ejemplo, la nanomedicina y las tecnologías cuánticas al mercado. Así podremos descubrir, espero, territorios aún inexplorados y responder en todo momento a nuestro compromiso con la sociedad y con la industria: la industria del presente y, sobre todo, la industria del futuro. Ese es el gran reto de lo pequeño.

Tags
Activity Report
  • whatsapp
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • print

Noticias relacionadas

  • 04/08/2025

    Best Poster Award for Yunfeng Li

  • 22/07/2025

    Un proyecto empresarial de nanoGUNE, seleccionado entre los 10 mejores en la categoría de Salud del programa EIT Jumpstarter

  • 02/07/2025

    Breaking Ohm’s Law: Nonlinear Currents Emerge in Symmetry-Broken Materials

  • 01/07/2025

    MindSens, detección precoz del alzheimer con una gota de sangre

  • 27/06/2025

    Sofia Ferreira Teixeira, galardonada con el Premio Inspira Gazteak 2025

  • CIC nanoGUNE
  • Tolosa Hiribidea, 76
  • E-20018 Donostia / San Sebastian
  • +34 943 574 000 · nano@nanogune.eu
  • Facebook Twitter Youtube Linkedin Instagram Subscribe to our Newsletter

Menú pie principal

  • nanoGUNE
  • Investigación
  • Transferencia
  • Formación
  • Sociedad
  • nanoPeople

Menú pie servicios

  • Servicios externos
  • Publicaciones
  • Seminarios
  • Únete
  • Sala de prensa
  • Perfil del contratante
  • Corporate Compliance

Menú pie grupos

  • Nanomagnetismo
  • Nanoóptica
  • Autoensamblado
  • Nanobiosistemas
  • Nanodispositivos
  • Microscopía Electrónica

Menú pie grupos 2

  • Teoría
  • Nanomateriales
  • Microscopía de Detección Cuántica
  • Nanoingeniería
  • Hardware Cuántico

Funded by

  • EJ/GV
  • Diputación
  • FEDER
  • FEDER
  • Ministerio de Ciencia e Innovación

Member of

  • BRTA
  • SOMM

Distinctions

  • Distinción de Excelencia María de Maeztu 2022-2025
  • Excellence Research
  • UNE-166002

Menú legales

  • Accesibilidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de confidencialidad
by ACC